MINVU PARTICIPA EN SEMINARIO INTERNACIONAL GREEN BUILDING WEEK

02.08.2014 00:53

Minvu participa en seminario internacional Green Building Week.

Publicado el:16 de sep del 2013

 

En la actividad, efectuada en el teatro UDLA El Zócalo, se dio a conocer el trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en torno a la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable.

En el marco del seminario internacional Green Building Week, organizado por Chile Green Building Council (GBC) y USGBC, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo expuso, el pasado 6 de septiembre, el trabajo que está desarrollando para contar con una Estrategia Nacional de Construcción Sustentable. 

El objetivo principal del seminario fue realizar la presentación de ideas y proyectos, así como enfocar la reflexión en qué es lo que se debe hacer para construir edificaciones y ciudades de forma sustentable, para que la calidad de vida de las personas se impacte de forma positiva. En la actividad, que tuvo una convocatoria cercana a las cien personas, el secretario ejecutivo de construcción sustentable del Minvu, Juan Pablo Yumha, dio a conocer la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable -que el Minvu ha estado desarrollando junto a los ministerios de Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente- sus ejes, proyección y los compromisos que Chile ha asumido frente a esta temática. 

Con respecto a los compromisos declarados en la Estrategia, el principal es desarrollar, al año 2020, edificaciones e infraestructura que incorporen criterios de sustentabilidad. Además, se declara el aporte del área para compromisos establecidos por el país en otras estrategias: Apoyar el compromiso de reducción en 20% de la emisión de gases efecto invernadero proyectados y disminuir de 12% del consumo energético proyectado, este último, declarado en la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030. 

Los ejes estratégicos que ordenan el documento son: hábitat y bienestar, que tiene que ver con aumentar la disponibilidad de edificaciones e infraestructuras construidas con criterios de sustentabilidad, así como reducir los impactos ambientales negativos que generan las edificaciones e infraestructuras. Educación, difusión y conocimiento; Innovación y competitividad y Gobernanza, también se contemplan para que la construcción sustentable sea una realidad a nivel país. 

El jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Ragnar Branth, valoró la instancia de difusión y señaló que, entre sus objetivos, la estrategia busca posicionar a Chile en un lugar destacado en cuanto a construcción sustentable. ‘’Con este trabajo pretendemos establecer los principios, parámetros y visiones para que en el futuro cercano, las familias chilenas y las nuevas generaciones, contemos con edificaciones y ciudades más limpias y amables con el medio ambiente, en las cuales la calidad de vida y el bienestar de las personas sean el centro del desarrollo del país”. 

El seminario contó con la presencia del vicepresidente de US Green Building Council, Scot Horst, quien valoró el trabajo de Chile tanto en lo referido a la estrategia como a la construcción del primer edificio residencial con certificación Leed en Latinoamérica. Por su parte, el arquitecto Juan Pablo Yumha, señaló: “es importante asumir el reconocimiento internacional que hemos logrado con respecto a la construcción y a cómo el mercado ha direccionado la edificación sustentable. La presencia del vicepresidente del USGBC, nos demuestra que internacionalmente se valora nuestro trabajo., por lo cual necesitamos que todos continuemos trabajando en la misma dirección para tener mejores construcciones y ciudades en Chile’’, señaló.