MINVU PARTICIPA EN FORO DE EXPERTOS PARA ANALIZAR EL FUTURO DE LAS CIUDADES LATINOAMARICANAS

02.08.2014 00:44

Publicado el:03 de sep del 2013

 

En el encuentro se revisaron ejemplos sobre infraestructura y transporte urbano a nivel mundial, y las problemáticas más apremiantes para las ciudades latinoamericanas, además de los desafíos que enfrentan las autoridades en el proceso de avanzar hacia un urbanismo más sustentable.

Santiago, 30 de agosto de 2013. La preocupación por los efectos del cambio climático es cada vez más evidente, lo que ha incidido favorablemente en la creciente necesidad del sector construcción de avanzar hacia estándares de edificación más sustentables, a través de sendas de desarrollo bajas en carbono.

Este fue el tema principal de la conferencia “Sendas Bajas en Carbono y Economía Sostenible”, evento organizado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que se desarrolló entre el 26 y el 29 de agosto, y que sumó a entre sus actividades la realización de un taller sobre la herramienta de medición de emisiones CO2 en sector transporte, ForFITS.

A la cita, que tuvo lugar en dependencias de la Cepal, estuvo invitado el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Ragnar Branth, junto al encargado de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable, Juan Pablo Yumha, quienes compartieron junto a expertos con quienes se analizó las realidades y el futuro de las ciudades en Latinoamérica

En su intervención, Branth revisó los avances que se han materializado en el área de la construcción sustentable, desde la firma del Convenio Interministerial que comprometió a las carteras de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente en agosto de 2012. Destacó, además, los acuerdos que el país ha suscrito con la comunidad internacional en materia de disminución de gases de efecto invernadero, consumo energético e incentivos del uso de energías renovables no convencionales, así como los principales desafíos que se ha planteado el Minvu en materia de políticas de Habitabilidad y Eficiencia Energética.

El jefe de la Ditec del Minvu valoró la oportunidad de participar en estas instancias internacionales de discusión, ya que abren espacios para el aprendizaje e intercambio de las mejores prácticas en estos ámbitos. Sostuvo que: “América Latina se encuentra en un momento decisivo, pues, si bien no es la región que más emisiones produce, sí se verá impactada por los efectos del cambio climático. Determinar cuáles son sus principales problemáticas y ventajas para enfrentar este nuevo desafío es tarea fundamental para los distintos actores comprometidos en el mejoramiento de nuestras ciudades”.

Por su parte, Juan Pablo Yumha, expresó que: “participar de este tipo de foros nos permite incorporar capacidades en materia de diseño de planes, estudios y proyectos para el desarrollo de ciudades sustentables, lo que es fundamental para los objetivos que persigue la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable; de esta manera lograremos compartir enfoques, criterios y herramientas relacionados con el desarrollo urbano bajo en carbono, alineando urbanismo y construcción”.

En este encuentro se revisaron, además, ejemplos sobre infraestructura y transporte urbano a nivel mundial, identificando las problemáticas más apremiantes para las ciudades latinoamericanas, y los desafíos que enfrentan las autoridades en el proceso de avanzar hacia un urbanismo más sustentable.